AbiertaSECPLA

PIIMEP - Plan de Inversiones en Movilidad y Espacio Público

Fecha término: 27 Noviembre, 2025

Acerca de esta Consulta

Conoce más sobre esta iniciativa y cómo tu participación puede marcar una diferencia en los espacios públicos de la comuna de El Quisco.

Documentación Complementaria

Para una participación informada, te recomendamos revisar el documento completo antes de votar.

Ver documento completo

Descripción General

El PIIMEP, es un instrumento de planificación de inversiones de mediano plazo, enmarcado en la implementación de la Ley N°20.958 “Establece un sistema de aportes al espacio público”, que considera la expresión espacial, en el ámbito comunal, de obras de infraestructura de movilidad y espacio público.

Objetivos

  • Mejorar condiciones de conectividad, accesibilidad, operación y movilidad.
  • Mejorar la calidad de los espacios públicos.
  • Mejorar la cohesión social.
  • Mejorar la sustentabilidad urbana.

Plan de Acción

1

Consulta ciudadana

Proceso de consulta, destinado a priorizar la cartera de componentes de movilidad y espacio público propuestos.

2

Sistematización de la consulta

Análisis de información obtenida y elaboración de informe de priorizaciones comunitarias.

3

Aprobación del PIIMEP

Proceso político administrativo que concluye con la entrada en vigencia del plan.

4

Implementación

Proceso de elaboración en detalle, en conjunto con la comunidad, de los proyectos correspondientes para cada componente PIIMEP.

Definición de Términos

Para mayor detalle, le invitamos a revisar el informe completo del plan, página 192, disponible en el siguiente enlace: Ver recurso completo
1
Acceso Borde Costero (ABC)
Se refiere a proyectos de mejoramiento de pasajes peatonales y o escaleras que dan acceso al borde costero.
2
Tramo Conector (TC)
Se refiere a proyectos de mejoramiento de calles existentes que conectan la Avenida Dubournais con los accesos al borde costero.
3
Plaza Nodo (PN)
Se refiere al mejoramiento de plazas que se encuentran en los recorridos de los Tramos Conectores definidos.
4
Ruta PIIMEP (RP)
Circuito que unifica los componentes ABC, TC y PN para asegurar un estándar de calidad entre la conexión del borde costero con la Av. Dubornais, considerando los diferentes componentes de este circuito.
5
Pavimentación (PV)
Se refiere a la pavimentación con asfalto u hormigón de la calzada (calle) y aceras (veredas) de una calle, avenida o tramo de éstas.
6
Peatonalización
Estas iniciativas buscan priorizar los usos peatonales de diferentes vialidades del territorio; el objetivo es mejorar la calidad de vida urbana y revitalizar espacios públicos, promoviendo un ambiente seguro, menos ruidoso y con menor contaminación, fomentando una experiencia inclusiva y atractiva para ciudadanos y visitantes, esta peatonalización puede ser de dos tipos:
  • Peatonalización permanente (PP)
  • Peatonalización temporal (PT)
7
Gestión Movilidad
  • Gestión movilidad cruce PIIMEP (GMP): Mejoramiento de cruces peatonales de Avenida Dubournais.
  • Gestión movilidad eliminación de estacionamientos (GMEE): Se refiere a zonas en que se estudiará la eliminación de sectores de estacionamiento.
  • Gestión movilidad sentido del tránsito (GMST): Se refiere a zonas en que se estudiará el sentido unidireccional o bidireccional del tránsito motorizado.
8
Ciclovía Táctica (CT)
Su objetivo es promover el uso de la bicicleta en condiciones de seguridad, generando una red de movilidad sostenible que puede evaluarse, adaptarse y potencialmente convertirse en infraestructura permanente.
9
Sendero Quebrada (SQ)
Se refiere a la construcción de sendas peatonales en quebradas existentes para ampliar las alternativas de movilidad activa y potenciar el cuidado de estas reservas naturales de la comuna.
10
Tramo Conector Ciclovía
Corresponden a los proyectos de mejoramiento de veredas a ambos lados de la Avenida Dubournais.
11
Mejoramiento Pavimentación (MPV)
Proyectos de reparación, restauración o rehabilitación de una superficie de pavimento.
12
Mejoramiento Veredas
Proyectos de reparación, restauración o rehabilitación de la superficie de veredas.

Detalles de la Consulta

Estado
Abierta
Departamento
SECPLA
Inicio
27 Octubre, 2025
Término
27 Noviembre, 2025

Cómo Participar

  1. 1.Revisa la información detallada sobre el proyecto.
  2. 2.Inicia sesión con ClaveÚnica.
  3. 3.Envía tu voto antes de la fecha límite.
  4. 4.Revisa los resultados una vez terminado el proceso de votación.

Autenticación Requerida

Necesitas iniciar sesión para participar en esta consulta.

Preguntas Frecuentes

Encuentra respuestas a las dudas más frecuentes sobre el proceso de participación.

1
¿Qué es el Plan de Inversión en Infraestructura de Movilidad y Espacios Públicos (PIIMEP)?
Es un instrumento de planificación de mediano plazo que define, a nivel comunal, las obras de infraestructura de movilidad y espacio público. Está enmarcado en la Ley N°20.958 y debe actualizarse al menos cada 10 años.
2
¿Para qué sirve?
Sirve para mejorar la conectividad, accesibilidad, calidad de los espacios públicos, cohesión social y sustentabilidad urbana. Incluye obras como aceras, ciclovías, áreas verdes, iluminación, y mobiliario urbano.
3
¿Qué tipología de proyectos identifica?
El PIIMEP contempla proyectos de movilidad motorizada y no motorizada, así como espacios públicos y áreas verdes en bienes nacionales de uso público (BNUP), existentes o proyectados.
4
¿Qué herramientas incluye el PIIMEP?
Incluye Mitigación Directa (obras exigidas por impacto vial como ciclovías, paraderos, terminales, semáforos, señalización, entre otros) y Aportes al Espacio Público, que pueden ser cesiones de terreno o aportes monetarios destinados a obras del PIIMEP.
5
¿Cuáles son los productos del PIIMEP?
Los principales productos son una cartera de proyectos, obras y medidas, y un plano que los localiza y codifica por tramos dentro de la comuna.
6
¿Cuál es la visión de El Quisco sobre la movilidad y el espacio público?
El Quisco busca ser un referente en movilidad sostenible, integrando transporte público, peatones, ciclistas y soluciones tecnológicas para crear una ciudad equitativa, saludable y cohesionada socialmente.